Nuestra Región

Información del municipio

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Hasta 1763, en la Isla de Pinos predominó un estado de gran abandono como resultado de varios factores geográficos y políticos tales como; la falta de interés de las autoridades coloniales de fundar una población y fortificarla para protegerla de los ataques de corsarios y piratas. Esto se evidencia en el carácter efímero de los diferentes nombres  otorgados:

San Juan Evangelista: Así la llamó Cristóbal Colón en su segundo viaje al arribar a sus costas en junio de 1494, aunque el cosmógrafo Juan de la Cosa, en el mapa levantado, representó a la Isla  como parte  de la actual provincia de Pinar del Río, y el toponímico abarcaba a toda esa región.

Santiago: En 1524 Diego Velázquez propuso al rey de España cambiar el nombre de San Juan Evangelista por el de Santiago. El monarca no lo aceptó porque no le parecía bien que hubiese dos islas con ese nombre, pues Colón le llamó así a Jamaica. Se dice que Velázquez lo propuso como un homenaje a sí mismo.

Santa María: Aparece a partir de 1525, después que el rey de España rechazó el nombre de Santiago y ordena a Velázquez ponerle el de otro santo.

Ahao: Así la llamó el rey Fernando el Católico en la Real Cédula del 18 de febrero de 1525. Al parecer este nombre es una deformación de la palabra “abajo”, que aparece en el libro de Fray Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias en el que, al referirse a la Isla, un aborigen utilizó la expresión “La Isla de abajo de Cuba”. Al parecer, los cambios fonemáticos en la lengua española y la caligrafía de la época sugieren tal confusión.

San Paulo o San Pauli: Se le denominó de esta manera  a partir de 1527 en el mapa del cosmógrafo Maggiolo. Esto se confirma también en el de Sebastián Munster de 1538 y sus ediciones sucesivas hasta 1550.

Isla de Pinos: Según las declaraciones del criado de Cristóbal Colón, el portugués Juan de Salcedo, así se le llamó  por los marineros debido a sus copiosos bosques de coníferas. Apareció  por primera vez con este nombre  en el mapa del cosmógrafo Diego Rivera de 1529. También en el Golfo de Honduras hubo una isla nombrada  Isla de Pinos por Cristóbal Colón en su cuarto viaje a la América y no faltan quienes plantean que llamarla así fue una confusión con aquella.

Guanaja (Guanaxa): Aunque así se le denominó, en realidad este nombre perteneció a una isla ubicada en el golfo de Honduras.

Reina Amalia: Le fue otorgado por el rey Fernando VII como homenaje a su tercera esposa. Apareció por primera vez al aprobarse el proyecto de colonización de Isla de Pinos, identificado como “Colonia Reina Amalia”, por la Real Cédula del 1 de agosto de 1828.

Camaraco: El primero en llamarla así fue el coronel Don Joaquín de Miranda y Madariaga, aunque se debe señalar que no aparece en mapa alguno. Se considera que tal nombre se deriva de la voz indígena Camarcó, pues así se llamó un pueblo aborigen situado en la margen izquierda del río Arimao, en Cienfuegos. También se especula sobre este toponímico en la región de la península de Zapata.

Con el tiempo el nombre oficial que  predominó fue el de Isla de Pinos. En 1978 se sustituye por el de Isla de la Juventud, propuesto desde la década del sesenta del siglo XX. En el Primer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea nacional del Poder Popular, el 28 de junio de 1978 se aprobó la ley modificativa a la  Ley de División Político-Administrativa, mediante la cual se modifican los artículos 1, 17 y 18 de la Ley 1304,  del 3 de junio de 1976 sobre la división territorial. En la nueva redacción el Artículo 1 refrenda jurídicamente el cambio de nombre de Isla de Pinos por el de Isla de la Juventud, que se adoptó como un homenaje a la contribución  de la juventud cubana en las transformaciones materializadas durante el período revolucionario, lo cual se hizo oficial el 2 de agosto de 1978 en el marco de celebración del  XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, del que la Isla fue subsede. Por otra parte el artículo 17 quedaba redactado de la siguiente forma:

“Artículo 17: El Municipio Especial Isla de la Juventud no forma parte de ninguna de las provincias, y consecuentemente, la Asamblea Municipal, Comité Ejecutivo y Direcciones Administrativas, se subordinan directamente en lo pertinente a la Asamblea Nacional del Poder Popular, al Consejo de Estado, al Consejo de Ministros y demás organismos centrales de la Administración del Estado”.

El gentilicio de sus pobladores, no obstante, sigue siendo ¨pinero¨, consenso expresado por su población después de aquel momento, a través de encuesta pública. También, a través de la tradición oral y la literatura le fueron otorgados otros apelativos a la localidad; tales fueron:

Isla de los piratas: A causa de ser un importante apostadero de corsarios y piratas, así como lugar para realizar comercio de contrabando y extracción sin licencia de recursos naturales.

Isla del tesoro: Vinculado al nombre anterior y además, por asociación con la novela de Robert L. Stevenson de igual nombre.

Siberia de Cuba: De esta manera la llamó José de la Luz y Caballero en su aforismo No. 18, debido a la gran cantidad de deportaciones que, por motivos políticos y criminales, hacían las autoridades coloniales españolas desde Cuba hacia este apartado lugar.

Isla de las Cotorras: Por ser esta ave muy abundante en otras épocas y uno de sus principales atractivos del entorno natural. También por su imagen  relacionada con la estampa clásica del pirata, con su pata de palo, el parche en un ojo y la cotorra en el hombro.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

LOGO SERIE HISTÓRICA ELECCIONES

Aquí usted puede consultar este documento alusivo al período de 1976-2016, en el que su autora, la Licenciada Estrella Sivila de la Torre en 133 páginas ofrece una panorámica de:

  1. Ubicación Geográfica de la Isla de la Juventud. Características Generales.
  2. Primeras Formas de Gobierno en Isla de Pinos. (Colonia y Neocolonia)
  • Historia legislativa de los procesos electorales en Cuba

3. Revolución en el Poder.

4. Institucionalización Del País.

5. Establecimiento de los Órganos Locales del Poder Popular.

  • Referendo constitucional:
  • Referendo en la Isla de Pinos
    - Realización del referendo
    - Resultados del Referendo
    - Calidad del voto
    - Reformas constitucionales (I, II y III)

Elementos que caracterizan el Sistema Electoral Cubano:

  1. Celebración de las primeras elecciones en 1976, hasta la conclusión de la tercera Legislatura en 1992.
    - Nominaciones
    - Resultados de elecciones
    - Integrantes de las Comisiones Electorales
    - Composición de la Asamblea
    - Diputados electos a la Asamblea Nacional del Poder Popular
  2. Elecciones a partir del 1992
  • - Nominaciones
    - Resultados de elecciones
    - Integrantes de las Comisiones Electorales
    - Composición de la Asamblea
    - Elecciones Generales
    - Diputados electos a la Asamblea Nacional del Poder Popular
  • Período de Mandato 2007 de la VII Legislatura 2008
    - Nominaciones
    - Resultados de elecciones
    - Integrantes de las Comisiones Electorales
    - Composición de la Asamblea
    - Elecciones Generales
    - Diputados electos a la Asamblea Nacional del Poder Popular
    - Registro de Electores
    - Miembros del Consejo de la Administración/ VII Período de mandato
  • Período de Mandato 2010 elecciones parciales

Nuevos integrantes de la CEM
- Aparecen las Comisiones Electorales de Circunscripción
- Integrantes de mesas electorales
- Organización y funcionamiento de las estructuras a todos los niveles (Mesas Electorales, CEC, CEE, CEM)
- Nominación de Candidatos
- Prueba Dinámica

ANEXOS:
- Resultado elecciones de procesos parciales
- Relación de delegados por circunscripciones en las diferentes legislaturas
- Delegados electos en más de dos Mandatos
- Composición de los Diputados electos por Legislatura.

- Bibliografía consultada

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Constitución de Guáimaro (1869)

Por sus proyecciones democráticas, libertarias y antiesclavistas, proporcionó una adecuada base programática a la revolución, aunque la estructura y el funcionamiento político resultaban demasiado complejos para aplicarse con efectividad en medio de la guerra.

Constitución de Baraguá (1878)

Promulgada el 23 de marzo, ocho días después de la Protesta de Baraguá. Aunque fue vigente solo por 74 días, estableció la unidad orgánica de poder que denominó Gobierno Provisional. Se reunió las funciones legislativas y ejecutivas, por lo que dejó a un lado la concepción estructural de tres poderes asumidos por la Constitución de Guáimaro.

Constitución de Jimaguayú (1895)

Unificó al poder revolucionario, haciendo que el civil ostentara las funciones ejecutivas y legislativas que le eran propias, mientras que las operaciones militares estarían a cargo del General en Jefe. Fue la fórmula que se consideró más adecuada para dirigir la guerra recién iniciada en febrero de ese año.

Constitución de la Yaya (1897)

Camagüey, Potrero de La Yaya: Del 10 al 29 de octubre de 1897 se reunieron todos los representantes de los Cuerpos de Ejército de las fuerzas insurrectas. Aprobaron artículos referidos a la forma de gobierno en armas, a la dirección de la guerra y a cómo debía ser la vida en algunos aspectos ya en la independencia. Es la Carta Magna más completa de la República en armas.

Constitución de 1901

El 5 de noviembre de 1900, Leonardo Wood dejó inaugurada la Asamblea Constituyente, bajo las normas de la ley electoral del gobierno interventor. Solo votaron los varones mayores de 21 años, alfabetizados y propietarios de bienes por un valor de 250 pesos oro. No se pudo impedir el voto de los miembros del Ejército Libertador. Se aprobó incorporar un apéndice: Enmienda Platt.

Constitución 1940

Establecía la igualdad entre todos los cubanos, junto al carácter ilegal y punible de toda discriminación por motivo de raza, sexo, color o clase…, reconoce el trabajo como derecho inalienable del individuo, y restringe a ocho horas la jornada máxima de trabajo. Incluyó medidas progresistas de la lucha revolucionaria de la década del treinta, sin embargo, una gran parte de las disposiciones complementarias jamás obtuvieron la aprobación de la Cámara de Representantes ni del Senado.

Constitución de 1976

Primera constitución socialista del Hemisferio occidental. Declara que Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como República unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana.

Constitución de 2019

El proyecto de reforma constitucional fue aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular durante el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura, y sometido a un proceso de consulta popular, inédito en Cuba y el mundo, porque fue enriquecido con la opinión popular, tras la consulta celebrada entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre con la participación de casi nueve millones de personas, en más de 133 mil reuniones en barrios y centros de trabajo y estudio.

La Ley Suprema de la nación fue ratificada en referendo popular el 24 de febrero de 2019, y proclamada el 10 de abril de 2019 en la Segunda Sesión Extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

mapa IslaPor su extensión superficial, población y características económicas, Isla de la Juventud se considera Municipio Especial, por tanto no está adscripta a ninguna provincia. Está situada en el Golfo de Batabanó y al norte del Mar Caribe, en la región occidental, en los 21°42’ de latitud norte y los 82°50’ de longitud oeste.
Limita al Norte con el Golfo de Batabanó, al Sur y al Oeste con el Mar Caribe y al Este con aguas de la plataforma insular de la provincia de Matanzas.
El río de mayor extensión es Las Nuevas con 28 km de largo, abarca 226,1 km² de área con 6 afluentes y vierte en dirección sur-norte.
La mayor elevación se localiza en Sierra de La Cañada con 303 metros de altura por encima del nivel del mar.
Este es un territorio llano, donde destaca las sierras de Casas, de Caballos y de la Cañada; y la llanura del sur. Su hidrografía está representada por los ríos Las Nuevas, San Pedro, Las Casas y Júcaro y entre los embalses el Viet-Nam Heroico. Predominan los suelos hidromórficos en las costas, hacia el centro ferralíticos y al sur húmicos calcimórficos.
Población: 84 263  habitantes
Densidad: 34,8 habitantes/km²
Playas: Bibijagua, Larga, Francés, Pedernales, Sirena
Cayos: Largo del Sur, Del Rosario, Divisa de Piedra, Rico, Iguana, Los Pájaros y San Felipe.
Gentilicio: pinero (a)
Capital: Nueva Gerona
Lugares de interés: Cayo Largo del Sur, Presidio Modelo, El Abra, Punta del Este, Parque Nacional Punta Francés

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar